aromatizantes naturales

¿Cuál es la diferencia entre aromatizantes naturales y sintéticos?

Dentro del mundo de las composiciones aromáticas, se utilizan esencias puras naturales, esencias naturales que han sido rectificadas, aceites esenciales naturales y sintéticos, aromatizantes todos ellos combinados con otra serie de productos químicos como alcoholes, o disolventes, empleados a la hora de elaborar perfumes y ambientadores.

En este sentido, el consumidor habitualmente no está muy al tanto al origen y composición de este tipo de productos, en cuyas etiquetas habitualmente puede aparecer en letras más grandes que se trata de aromas naturales, cuando en realidad se quiere decir que el olor recuerda a una esencia asociada mentalmente con una materia natural.

En realidad son muy pocos los aromatizantes naturales totalmente puros que puedes encontrar en las típicas varitas de incienso, aceites esenciales, perfumes, o ambientadores.

Pero antes de adentraros en la diferencia entre aromatizantes naturales y sintéticos, vamos a  puntualizar en qué consisten distintos conceptos dentro del fascinante mundo de los olores, tales como aroma, fragancia, esencia, aceite esencial o aceite esencial reconstruido, para evitar equívocos.

Diferencia entre aroma, fragancia, esencia y aceites esenciales

Aunque es muy frecuente encontrar un uso indistinto de estos términos referidos a la sensación olfativa, cada palabra hace referencia a un significado concreto, de tal manera que se habla de aroma para referirse a un olor en general, mientras que cuando hablamos de fragancia se trata de un olor muy agradable que puede incluso ser intenso, pero que no se mantiene de forma continua.

Las esencias por su parte son moléculas olorosas producidas por unas glándulas que se encuentran en la composición de determinadas plantas que están catalogadas como aromáticas, y que se extraen principalmente con procesos de destilación y de expresión.

Como resultado del proceso de destilación de algunas plantas se obtienen moléculas aromáticas que se recogen en forma de gotas, que es el aceite esencial, y para que este sea puro, debe contener un 100% de estas moléculas naturales, en proporciones adecuadas para mantener el equilibrio de la composición, sometidos a determinadas temperaturas, y tiempos de proceso.

En la industria de la perfumería y ambientación, para reducir costes de producción, se utilizan habitualmente aceites esenciales reconstituidos en los que existe una mezcla de moléculas aromáticas procedentes de la destilación de plantas variadas.

Esencias naturales y esencias sintéticas utilizadas en ambientación y perfumería

Muchos de los aromatizantes utilizados en la fabricación de mikados, velas, varitas de incienso, así como otros tipos de ambientadores contienen en su composición elementos que pueden no ser muy saludables, principalmente algunos que funcionan con combustión en la que se emiten partículas sólidas cuya respiración puede causar los mismos efectos que el tabaco.

Cómo norma general para reconocer una esencia natural y otra sintética, hay que fijarse en que la composición sea 100% natural, sin disoluciones ni añadidos cuyo objetivo es aumentar la cantidad final de producto.

aromatizantes naturales

Los precios de aromatizantes naturales de flores como la rosa, o el jazmín, procedentes de una destilación pura, resultan astronómicos a la hora un empleo masivo, por lo que la industria de la ambientación utiliza aromatizantes sintéticos de diferente composición y calidad, que recuerdan al aroma natural.

En este sentido la elaboración de aromatizantes de ambientes sintéticos, está directamente relacionada con el precio, con la cantidad de esencia necesaria para conseguir un efecto más potente, y con las cualidades que ayudan a su difusión.

Cuando se habla de esencias puras naturales al 100% se trata de aromatizantes naturales obtenidos de cítricos a través de sistema de expresión, en el que se obtiene la esencia a partir de la cáscara presionando las glándulas aromáticas, mientras que el resto de aromas naturales se obtienen a partir de procesos de destilación de las materias seleccionadas, de las que se obtienen aceites esenciales.

Dentro de las sustancias aromatizantes naturales, se pueden identificar: extractos, absolutos, aceites vegetales y de origen animal, aceites esenciales, y esencias, mientras que los aromatizantes sintéticos se producen en laboratorios adulterando, y añadiendo otras sustancias, para conseguir aumentar el volumen de la producción.

¿Cómo saber si en la composición de una fragancia se han utilizado aromatizantes naturales o sintéticos?

Aunque en muchos casos se utilice la palabra “natural” para referirse al recuerdo de un determinado olor, cuya procedencia original sería la generada por una materia presente en la naturaleza, si quieres realmente saber si se trata de una composición original o sintética, tienes que mirar la fórmula del producto, si es que aparece en el envase, y comprobar que:

Si indica alguna de estas palabras: extracto, absoluto de…, aceite esencial, esencia de… o extracto de … son originales, mientras que si aparecen nombres químicos como: acetato, formiato, benzoato, ácido, alcohol, y palabras terminadas en “ilo”, “ina”, “ol”, o “ico”, estamos hablando de composiciones  sintéticas con sustancias químicas de laboratorio.

aceites aromatizantes

Para que te quede más claro, a continuación vamos a ver un par de ejemplos: si en la etiqueta te indica que el producto contiene absoluto de mimosa, estás ante un aromatizante natural, mientras que si aparece la palabra acetato de bencilo o formiato de geranilo, estarás ante un aromatizante sintético, igual sucedería con un ambientador en el que se utiliza esencia de bergamota, o linalol.

Todos los aceites esenciales se pueden utilizar en formulaciones para hacer ambientadores naturales, entre las que destacan los olores a bosque y hierbas como lavanda, romero, tomillo, cedro, o pino, pero existen inequívocamente algunos como la vainilla, la rosa o el jazmín que por su insostenible coste, no se utilizan en la industria masiva de la ambientación aunque lo diga la etiqueta.

Sin embargo si puede ser más habitual utilizar aromatizantes de origen natural procedente de plantas cuyo olor presenta un gran parecido como puede ser la utilización de geranio en la confección de ambientadores con aroma de rosas.

A medida que el producto es más económico, es más fácil que se hayan añadido moléculas sintéticas a los aromatizadores para incrementar el poder aromatizante de una determinada esencia.

En cualquier caso desde hace ya tiempo, existe una asociación internacional de fragancias cuyas siglas son IFRA que marca rigurosos estándares que obligan a adaptar constantemente los aromatizantes utilizados para la fabricación de perfumes y ambientadores por parte de esta industria, descartando aquellos que puedan tener efectos nocivos para la salud.

Clasificación de los aromatizantes

Los aromatizantes están catalogados como naturales, naturales-idénticos, o sustancias aromatizantes artificiales, aromatizantes preparados de origen animal o vegetal, y aromatizantes con humo.

El uso de aromatizantes no sólo se limita a la industria de perfumería y ambientación de espacios, sino que también se utiliza en cosmética, higiene personal, detergentes y alimentación.

Los aromatizantes se extraen de plantas, árboles, flores, e incluso animales, y el proceso más habitual para conseguirlos es el sistema de destilación.

  • Los aromatizantes naturales son aquellos que tras su extracción inicial, no han sufrido otros procesos o modificaciones químicas posteriores, como puede ser el extracto natural de vainilla.
  • Aromatizantes sintéticos o artificiales, serían los modificados químicamente en laboratorios a partir de ciertas sustancias naturales a las que se añaden otras moléculas aromáticas sintéticas, o producidos directamente con diferentes sustancias químicas.
  • Los aromatizantes naturales idénticos, serían los obtenidos de sustancias naturales con aromas similares.

Aromatizantes naturales

  • Aromatizantes de origen vegetal o animal, se utilizan tanto en perfumería y ambientación, como sería el caso del olor a cuero obtenido del ganado, como en la industria alimentaria, aunque el uso en esta última viene marcado por normas mucho más estrictas.
  • Aromatizantes con humo, se utilizan principalmente en aromatización dentro de la industria alimentaria, para aromatizar conservas ahumadas.

Y ahora que ya conoces la diferencia entre aromatizantes naturales y artificiales, si quieres saber más sobre nuestras fragancias caseras para el hogar, o necesitas encontrar el olor corporativo para tu empresa, contacta con los especialistas.

1 comentario en “¿Cuál es la diferencia entre aromatizantes naturales y sintéticos?

  1. Hola, gracias. Estoy intentando iniciarme en la fabricación de perfumes, y en poder extraer el aceite esencial de la flor dé Acacia
    Saludos Jorge

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lista de espera Te informaremos cuando el producto tenga stock. Por favor, deja tu dirección de correo electrónico válida a continuación.